IMPORTANTE: Este artículo tiene una versión actualizada para 2014. Os invito a visitarla en: http://diadoro.blogspot.com.es/2014/03/camaras-bridge-2014.html
Más de uno ha sentido (O siente) que su pequeña compacta ya no da más de si, y que necesita dar un paso "más allá" en cuanto a calidad de cámara fotográfica, aunque en ningún momento se ha planteado comprar una cámara réflex, puesto que ni va a hacer un uso profesional, ni está dispuesto a gastar tanto dinero en una cámara de fotos.
Más de uno ha sentido (O siente) que su pequeña compacta ya no da más de si, y que necesita dar un paso "más allá" en cuanto a calidad de cámara fotográfica, aunque en ningún momento se ha planteado comprar una cámara réflex, puesto que ni va a hacer un uso profesional, ni está dispuesto a gastar tanto dinero en una cámara de fotos.
Investigando pues en las posibilidades que ofrece el mercado, ha encontrado un tipo de cámaras, denominadas "Bridge" (Cámaras "puente", para quien ande justito de inglés) o semiréflex [sic], que están bastante bien de precio (Algunas incluso por debajo de los 150€), y que tienen el aspecto de una cámara muy seria, de buena calidad, y encima más pequeñitas y manejables que una réflex.
- ¡¡Pues ya está claro!! - Piensa uno... - ¡¡Esto es justo lo que necesito!!, ¡¡Algo de calidad entre una compacta y una réflex!!
Y se la compra...
¿Autorretrato en ISO 1600 de un usuario de
"bridge" cutrona
"bridge" cutrona
viendo imágenes a ISO 1600 de su cámara?
Bueno, antes de que ningún orgulloso usuario de cámaras "bridge" me diga del mal que me tengo que morir, diré que estoy exagerando un poco. Una cámara "brigde" puede ser una muy buena opción para usuarios que buscan cosas muy determinadas en su cámara. Yo mismo he tenido una "bridge" y fue mi trampolín hacia el mundo réflex, pero antes de comprar una de estas cámaras, hay que tener claro lo que son y lo que ofrecen, para no acabar con un careto como ese si la cámara no ofrece lo que nos prometía.
Aunque la mayoría de las marcas se cuidan muy mucho de llamar a este tipo de cámara "bridge" y mucho menos aún "Semi-réflex", a las tiendas y a muchos vendedores les encanta el término, que sin mentir del todo ni decir toda la verdad, crea la confusión suficiente como para "acabar de convencer" al comprador en un sentido o en otro.
Pues bien, con este artículo intentaré dejar claro que son este tipo de cámaras, para que sirven, que es lo que NO son aunque lo parezcan, y para que tipo de usuario son o no indicadas.
Así que, tal y como indica el título del artículo... Vamos a ver que son las cámaras "bridge".
Lo que son
Aunque por comodidad continuaré utilizando el término "bridge", a mi me gusta utilizar el término "Compactas ultrazoom" para este tipo de cámaras, aunque quizá el más adecuado es el que utiliza una de las marcas que más apuesta por este segmento, que es Fujifilm, que las denomina, al menos en su web en español, "Semicompactas Superzoom".
Bueno, estas cámaras, sin duda, lo que son, es la opción con mayor alcance óptico de cualquier familia de cámaras fotográficas.
Aunque desde su aparición siempre han sido la opción con mayor "zoom" óptico, desde hace unos pocos años se está viviendo una auténtica batalla por conseguir el mayor alcance posible. En la actualidad, existen varios modelos que igualan o superan los 42 aumentos ópticos, que es el equivalente a, ni más ni menos que 1000mm de focal equivalente en una cámara réflex. Y para obtener esa distancia focal en una cámara réflex con una calidad óptica similar tendríamos que desembolsar más de 1000€ y cargar con no menos de 3 kilos de equipo...
Agradecer nuevamente al magnífico fotógrafo de naturaleza Juza que nos enseñe cómo
ahorrarse las cuotas del gimnasio gracias a la fotografía. (www.juzaphoto.com)
Igualmente, todas las cámaras "bridge" tienen en común sus formas. Mientras las cámaras compactas se caracterizan por su diseño, digamos... Rectangular, las cámaras "bridge", tienen el objetivo únicamente retráctil en parte, y sobresaliente (físicamente hablando). Además, en su parte izquierda, tienen un saliente que sirve para sujetar la cámara. Esta forma, similar a la de las cámaras réflex, le da a la cámara mayor presencia y una mayor comodidad al sujetarla.
Aspecto clásico de una "bridge" baratuna.
El aspecto, el tamaño y los zooms largos son lo único que tienen en común todas las "bridge". A partir de aquí, como si de un universo paralelo al de las compactas se tratara, podemos dividir las cámaras "bridge", en tres clases:
Bridges "Baratunas":
Podemos encontrar este tipo de cámaras en el rango entre los 120€ y los 180€. Por este precio podremos encontrar cámaras entre los 21x y los 36x de zoom. Y esto es lo mejor que se puede decir de este tipo de cámaras. Modos automáticos, disparo a través de la pantalla. Algunos modelos funcionando todavía con alimentación a pilas... Y bueno, las prestaciones de una compacta normalita, pero con un zoom brutal.
Bridges "Intermedias":
En el rango entre los 180€ y los 300€ encontramos cámaras de este tipo, en las que además de tener estos zooms característicos de las "bridge", ya podemos encontrar modos manuales de disparo, visores electrónicos además de la pantalla y unos tamaños un poco mayores, que le dan a la cámara aún más presencia y una forma de coger y utilizar la cámara similar a como lo haríamos en una cámara réflex.
"Bridges" intermedias... Un aspecto "casi" pofesioná. ;-)
Bridges "Avanzadas":
A partir de los 300€ y hasta más de 500€ encontramos las reinas de las cámaras "bridge". Estas cámaras equipan unos zooms larguísimos, desde los 26x hasta la friolera de 50x, y además de mantener las características de las anteriores, montan lentes de la mejor calidad en su grupo. Además suelen tener pantallas abatibles, la última tecnología en sensores y mil y un "gadgets" tecnológicos, que las convierten muchas veces en los "buques insignia" de las marcas.
Bridges "avanzadas". Máxima tecnología en una ultrazoom
Lo que no son
Este es el punto de mayor confusión con respecto a las cámaras "bridge". Aunque sus diversas nomenclaturas pueden dar lugar a engaño, las cámaras "bridge" no ofrecen una calidad de imagen intermedia entre una compacta y una réflex. Su calidad de imagen es muy similar a la de cualquier compacta de una clase equivalente. (Compactas baratunas, intermedias o avanzadas).
- "Pero Diadoro!! Si a mi en xxxxxxxxxxx (Centro comercial a vuestra elección) me han asegurado que con esto haré mucho mejores fotos que con cualquier compactucha!!".
Ok, a ver cómo os lo explico...
LAS CÁMARAS "BRIDGE" NO OFRECEN UNA CALIDAD DE IMAGEN INTERMEDIA ENTRE UNA COMPACTA Y UNA RÉFLEX. SU CALIDAD DE IMAGEN ES MUY SIMILAR A LA DE CUALQUIER COMPACTA DE CLASE EQUIVALENTE.
Lo puedo decir más alto, pero no más claro.
Lo que si que puedo hacer es argumentarlo, porque como todas las cosas que digo en este blog, tiene su explicación.
Todas las cámaras "bridge" equipan en su interior sensores de imagen del mismo tamaño que sus hermanas compactas de clase equivalente. En su momento ya comenté la importancia del tamaño del sensor de imagen, pero si alguno no lo leyó en su momento o es un recién llegado, le refresco la memoria sobre el asunto en este artículo.
De hecho, no es solo que los sensores sean del mismo tamaño, si no que tanto los sensores como los procesadores son LOS MISMOS que en las compactas de nivel equivalente, por lo que la calidad de la imagen será prácticamente la misma, al mismo nivel de ISO.
Un par de ejemplos:
< - Canon SX40
Canon IXUS 230HS ->
Mismo sensor, mismo procesador.
Y así puedo seguir con prácticamente todas las marcas y modelos...
Esto, evidentemente es una generalización. La calidad de imagen no solo la marca el sensor de imagen y el procesador, también lo hace la lente, y en muchas de las cámaras "bridge", su mayor tamaño permite la incorporación de lentes más luminosas, especialmente en las "bridge avanzadas", por lo que en algunos casos obtendremos esa ventaja de tener una lente con mayor apertura de diafragma máxima, aunque esto no es ni mucho menos una razón de peso para decir que estas cámaras obtienen imágenes de mayor calidad.
Igualmente, al contrario que en las cámaras réflex o las cámaras "evil", la lente no se puede intercambiar. Tampoco se me ocurre por que razón querría alguien cambiar una lente que abarca esa brutal cantidad de zoom. (Quizá por luminosidad), pero en cualquier caso... No se pueden cambiar las lentes.
Para quién son
- "Entonces Diadoro, por lo que dices, tú no recomiendas comprar este tipo de cámaras... Porque por el mismo dinero o menos, tengo una igual de buena y más pequeña"
Hey, hey, para el carro que yo me he cuidado muy mucho de decir eso...
Muchísimas cámaras de la misma marca comparten sensor y son para usos y usuarios muy diferentes. Y estas "bridge", por supuesto no son una excepción.
Sin duda estas cámara son, en primer lugar, para alguien que busca la mayor cantidad de zoom óptico posible. Spotting, fotografiar animalitos en su hábitat natural, espiar a los vecinos... Qué se yo. O símplemente tener lo máximo posible sin importar el tamaño. Como ya hemos hablado, la cantidad de zoom óptico de estas cámaras es imbatible por ningún otro tipo de cámara.
En segundo lugar, las gamas medias y altas son una opción muy apropiada para todo aquel al que le pica el gusanillo de la fotografía manual y réflex, pero que, bien por presupuesto, bien por tamaño, bien por "miedo" a gastar dinero en algo que después no le va a satisfacer, no quiere empezar directamente a aprender conceptos fotográficos con una cámara réflex, si bien tiene en mente hacerlo a medio plazo si el asunto le gusta.
Es en este caso donde si cobra sentido llamar a estas cámaras "bridge" o "cámara puente", porque son la manera ideal de habituarse a utilizar una cámara como si fuera una réflex, sin tener que gastar tanto dinero, y con la mayor versatilidad que ofrece su zoom tan largo.
Tal y como he comentado, en sus gamas medias y altas, estas cámaras son similares a las réflex en muchas cosas (pero no en calidad de imagen, que no se os olvide). Tienen la forma de una réflex, y por tanto la manera de cogerlas es la misma. Tienen visores por donde ver la imagen, al igual que en una cámara réflex, por lo que nos acostumbraremos a acercarnos la cámara al ojo para fotografiar, con el consiguiente ahorro de energía que supone tener apagada la pantalla principal durante la mayoría del tiempo. Incluso en algunos modelos (Las Fuji HS) el manejo del zoom es manual, igual que en las cámaras réflex, lo que, además de habituarte a utilizar el objetivo de ese modo, supone unas transiciones más rápidas entre los extremos del zoom. (No hay que esperar a que el motorcito del zoom pase de 1x a 30x mientras le pedimos a la gaviota que vuelva a pescar una sardina).
Y unido a estas razones, la más importante es que en las gamas medias y altas estas cámaras permiten su manejo en modos manuales, por lo que podremos jugar con los parámetros exactamente igual que con una cámara réflex. (Aunque por desgracia no obteniendo los mismos resultados).
Es por esto que las cámaras "bridge" si son un buen paso intermedio hacia las cámaras réflex.
También se me ocurre una tercera razón, que aunque no lo es para mi, lo es para mucha gente en este país. Las cámaras "bridge" son muy aparentes. Sin ser una cámara réflex, las más grandes tienen una presencia muy seria y "profesional". Si mucha gente compra sus coches o sus móviles pensando en aparentar más que en sus prestaciones... ¿Porque no va a ser igual en una cámara de fotos?.
¿Quien diría que esta camarita no es una réflex?
Aunque no es una razón de peso para mi, no soy yo quién para juzgar las razones de cada uno para elegir su cámara de fotos. Yo me limito a explicar las cosas para que quien compre, sepa lo que compra y no se lleve lugar a engaños. Si con todo esto alguien se compra una "bridge" porque mola... Adelante, en el fondo, tiene razón... Molan.
Pues bien, con todo esto creo que quien más quien menos tiene claro ya que son y para que sirven este tipo de cámaras, y sobre todo, lo que no son, porque hay gente por ahí (Poca, gracias a Dios) que saca beneficio de esa confusión, y eso está muy feo, sobre todo si la gente confía en tu opinión técnica.
Si tras leer esto has decidido que existen mejores opciones para ti que no una cámara "brigde", puedes dejar de leer aquí mismo.
Si con todo lo que has leído, sientes que las cámaras "bridge" son tu opción más adecuada, voy a hacer un repasito ligero por las opciones actuales, para que te puedas orientar un poco, porque es un segmento donde todas las marcas quieren "pillar cacho" y hay multitud de opciones.
Mini guía de compras "Bridges"
Como siempre que redacto una guía de compras, me surge la duda de cómo clasificarlas. En este caso lo haré por los tres grupos que he comentado anteriormente, y dentro de cada grupo la opción que cada marca ofrece. Si veis que me he dejado algún modelo, me avisáis y lo incluyo.
Bridges "Baratunas":
En este grupo incluiré las cámaras "bridge" que tienen como única ventaja sobre compactas de precio similar su cantidad de zoom.
Fujifilm:
Fuji es junto con Olympus una de las reinas de este segmento. De hecho, algunas de las cámaras que voy a mencionar pertenecen, por sus características, al segmento "medio", aunque por precio las he incluido aquí.
Actualmente en catálogo Fuji tiene 4 cámaras en este segmento y son la opción más económica que equipa visor y modos manuales. Son los modelos S4200, S4300, S4400 y S4500, y solo se diferencian entre ellos por la cantidad de zoom óptico. Podéis encontrar más modelos de la serie S ya descatalogados por ahí, pero no los comento. Recientemente acaban de presentarse los nuevos modelos de 2013, con más zoom todavía, pero seguramente no empezarán siendo "baratunas" precisamente.
Nikon:
Nikon sólo tenía "bridges" de gama alta, pero viendo las necesidades del mercado, sacó en su gama más básica, la serie L, un modelo de "bridge". Actualmente es la L820. Aún podréis encontrar la L810 por ahí, pero salvo gran oferta, mejor la actual.
Olympus:
Olympus siempre ha tenido varios modelos en este segmento. Modelos como las SP620UZ o SP720UZ pueden resultar interesantes. Algunas permiten modos manuales.
Samsung:
Samsung solo tiene un modelo de este tipo, la WB100. Sencillote pero muy bien de precio.
Otras:
Este mundo "bridge" es tan confuso y goloso para las marcas, que incluso otras marcas menos usuales producen cámaras en este segmento "baratuno". En muchos casos no resultan peores opciones, puesto que no son ni más ni menos que copias de alguno de los modelos que he citado.
Indicaros también que en 2013 Panasonic ha presentado por primera vez una gama de "bridges" menos equipadas tecnológicamente que su serie FZ. Veremos si por precio podemos llamarlas "baratunas".
General Electric X500. Estos tíos igual te hacen un reactor nuclear que una cámara "bridge". De venta habitual en Carrefour. (La cámara, el reactor creo que no, pero preguntad)
Marcas como Benq, Casio, General Electric, Hitachi, Kodak y alguna otra que seguro me dejo, hacen cositas en este nivel. Echadles un vistazo, porque si están en el rango bajo de la horquilla de precios puede ser una opción tan buena como cualquier otra.
Bridges "Intermedias":
En este grupo están las cámaras un poquito más completas, ya con modos manuales y muchas de ellas con visor. Algunas con zapata de flash externo, y más adecuadas para usar como "trampolín" hacia una cámara réflex.
Canon:
En realidad no se muy bien donde encasillar esta cámara de Canon. La Powershot SX500IS es, por características técnicas, una "bridge" más bien normalita, sin visor, aunque eso si, con modos manuales. Personalmente creo que hay mejores opciones por el precio al que se vende, pero bueno, igualmente, es una opción.
Fujifilm:
Al igual que en el segmento anterior, Fuji posee 4 modelos también en este segmento. Las SL240, 260, 280 y 300 son hermanas de las anteriores, pero con batería de Litio en lugar de pilas. ¿Porque he metido las anteriores en compactas "baratunas" mientras que estas las meto en intermedias?. En realidad, solo por precio. Por características técnicas, las serie S merecen estar aquí también, aunque personalmente prefiero las cámaras con batería. Recientemente ha sido presentada la SL1000, que llega hasta los 42 aumentos de zoom óptico, pero como todas las novedades, no saldrá al mercado en la mejor relación calidad/precio.
Olympus:
La SP820UZ, aunque al igual que la Canon carece de visor, por condiciones técnicas (Y por precio) merece estar en este apartado. La única, junto con la Pentax, de nuestras opciones "intermedias" que monta sensor retroiluminado y que está por debajo de los 200€, que no está en la zona de "avanzadas" únicamente por su falta de visor y ausencia de "gadgets" como pantalla abatible o GPS.
Panasonic:
Panasonic es la reina indiscutible de las "bridge avanzadas", con unas ópticas que si bien no son las de mayor zoom, si que son las que mayor calidad y luminosidad ofrecen. La FZ48 es en realidad una cámara que el año pasado hubiera estado tranquilamente en ese segmento, pero la aparición de la gama de 2012 dejan a esta cámara, todavía en el mercado a un precio que le permite estar en este rango de las "bridge intermedias". La mejor opción a mi gusto en este apartado.
Pentax:
Pentax únicamente tiene en el mercado un modelo de cámara "bridge", la X5, pero desde luego es una opción muy a tener en cuenta. Es la cámara con más presencia de todas las "bridge intermedias" y sus características técnicas. Junto con la Olympus, la única opción que monta sensor CMOS retroiluminado y que tiene además de visor y modos manuales, una funcional pantalla basculante. A un precio muy interesante, tan solo el echo de alimentarse a pilas y que su óptica no es de las mejores (tampoco de las peores) le limitan para pasar a la categoría superior.
Panasonic FZ48 y Pentax X5. Ambas por menos de 250€, son, por su relación calidad precio, dignas del calificativo de "caramelito".
Bridges "Avanzadas":
Y finalmente llegamos al grupo de cámaras "estrella" de muchas de las marcas en este segmento. Aquí encontraréis las mejores calidades ópticas, unas cantidades de zoom extremas en muchos casos, los últimos sensores de imagen, y todos los "gadgets" habidos y por haber. Por desgracia, aquí perdemos ya la ventaja del precio y si hemos llegado dudosos a las cámaras "bridge" pensando que podíamos obtener mejor calidad de imagen que con las compactas (De última generación, eso si), es cuando nos llega la decisión de si comprar este tipo de cámaras con gran zoom y cargados de tecnología, u optar por una "evil" o una réflex básica. Como diría el refrán... Elegir entre ser "Cabeza de ratón, o cola de león".
Canon:
En el mercado podemos encontrar dos modelos, la SX40HS, que nos ofrece buenas prestaciones, un zoom de 35x y algunos gadgets, y la reciente SX50HS, que es hasta el momento la cámara "bridge" de mayor zoom existente, que con 50 aumentos, llega hasta límites inimaginables por cualquier cámara réflex, además de incorporar algunas mejoras tecnológicas sobre su hermana menor. ¿La pega?. Tendréis que gastar 400€ si queréis haceros con ella. En ambos casos tenéis la posibilidad de disparar en formato raw para poder hacer retoques sin pérdida de calidad.
Fujifilm:
Como he comentado anteriormente, Fuji toca todos los segmentos de las cámaras "bridge". En este tope de gama, fuji tiene tres modelos (4 con la nueva presentada en 2013), que son las HS. Cada una de ellas mejorando las prestaciones de la anterior. Con su manejo de zoom de forma manual, son las cámaras más cercanas a las réflex en forma de utilización, además de permitir disparo en raw. El único pero es la falta de pantalla abatible o basculante. A cambio, ofrecen los precios más contenidos de este segmento de "bridges", pudiendo encontrar por ejemplo la HS25EXR por debajo de los 300€.
Nikon:
Nikon nos ofrece en este segmento su modelo P520, con un zoom de 42 aumentos y cargado de tecnología, con pantalla basculante y GPS integrado. Su lente no es de las mejores (Tampoco de las peores) y no permite disparo en formato raw, pero a cambio la podemos encontrar por debajo de los 350€, siendo un precio razonable para esta completa cámara.
Panasonic:
Como he comentado con anterioridad, Panasonic es sin duda, la reina del segmento de las "Bridge avanzadas". No son las cámaras de mayor zoom, ni las más cargadas tecnológicamente ni de gadgets, pero todas ellas montan la óptica de mejor calidad de entre este tipo de cámaras. Panasonic ofrece 2 modelos por año en este tipo de cámaras. Por precio catalogamos el modelo inferior de 2011, la FZ48, en las "bridge intermedias". El resto de modelos pertenece, por derecho propio, a este segmento. El modelo superior de 2011 es la FZ150, además de su calidad de óptica fantástica, esta cámara tiene pantalla abatible y permite el disparo en raw. Muy similar en prestaciones, el modelo inferior de 2012, la FZ62, prescinde de estos dos elementos pero mantiene la calidad a un precio inferior.
Pero señores.... Llegamos al modelo tope de gama de 2012. La FZ200. Más allá de pantallas abatibles, disparos en raw, la joya de la corona en esta cámara es su lente, que además de mantener la calidad de sus hermanas, permite una apertura de diafragma máxima de f2.8... ¡¡EN TODO SU RANGO DE ZOOM!!.
- "Diadoro, me estás hablando en chino... ¿Para que me va a servir eso?.
En primer lugar, te invito a revisar mis artículos en los que explico que son los numeritos que hay en el objetivo de la cámara.
En segundo lugar, este hecho, que no supone ninguna ventaja en el lado "sin zoom" de la lente, en el lado de zoom máximo (24 aumentos) nos encontramos con que la FZ200 puede mantener una apertura máxima de f2.8, mientras que sus hermanas tienen que cerrar diafragma hasta f5.2, lo que, en igualdad de condiciones de luz, nos permite disparar a ISO 100 cuando sus hermanas tienen que subir el ISO a 400 para mantener la misma velocidad de disparo. Y eso en una cámara con sensor de compacta se nota, y mucho. Si además tenéis en cuenta que un f5.2 en el extremo de mayor zoom ya es un valor bueno comparado con el resto de marcas...
Panasonic FZ-200. Una óptica insuperable.
(Imagen: dpreview.com)
- "Pues ya está Diadoro, no me cuentes más... Que me envuelvan esa para regalo que me la llevo".
Bueno, si te lo puedes permitir, enhorabuena... Pero su precio de alrededor de los 400€ no está al alcance de todos los bolsillos, y en estos niveles de precio muchas veces surge la duda de si no se le sacará más provecho a una réflex de iniciación, que sin tener una óptica tan soberbia como esta, compensa con una mayor calidad de imagen a ISO´s altos.
Sony:
Por último, llegamos a Sony, que directamente sitúa su modelo "bridge" en la gama "avanzada". Con renovación anual, podemos encontrar en las estanterías el modelo de 2012, la HX200V y el de 2013, la HX300, con un sensor ligeramente actualizado pero misma óptica. Como suele suceder en Sony, estas cámaras están cargadas de tecnología y en este caso equipan ópticas de bastante buena calidad.
Pues bien, con todo esto espero que os haya quedado claro el concepto de cámara "bridge" y las opciones existentes actualmente en el mercado. Ya sabéis en cualquier caso, que ni yo lo controlo todo, ni puedo evitar el avance del tiempo y la salida de nuevos modelos, así que si algo se me ha escapado y queréis que le eche un vistazo, ya sabéis dónde encontrarme.... http://www.facebook.com/diadorosphotoguide
!!Hasta la próxima!!