IMPORTANTE: Ante la gran cantidad de consultas que estoy recibiendo en este artículo, y para que la navegación por él sea algo más rápida y cómoda (A partir de los 200 mensajes da algunos problemas), he decidido hacer una "limpieza" y dejar únicamente aquellos que considero que pueden resultar más interesantes para resolver dudas comunes. (Y por supuesto, los asuntos recientes)
Además ya sabéis que cualquier duda o consulta, también me la podéis plantear en mi página de Facebook. Aunque lleve meses sin publicar artículos en el blog, la página de FB todavía tiene algo de movimiento por mi parte. :-D
Además ya sabéis que cualquier duda o consulta, también me la podéis plantear en mi página de Facebook. Aunque lleve meses sin publicar artículos en el blog, la página de FB todavía tiene algo de movimiento por mi parte. :-D
Introducción
Más de uno ha sentido (O siente) que su pequeña compacta ya no da más de si, y que necesita dar un paso "más allá" en cuanto a calidad de cámara fotográfica, aunque en ningún momento se ha planteado comprar una cámara réflex, puesto que ni va a hacer un uso profesional, ni está dispuesto a gastar tanto dinero en una cámara de fotos.
Investigando pues en las posibilidades que ofrece el mercado, ha encontrado un tipo de cámaras, denominadas "Bridge" (Cámaras "puente", para quien ande justito de inglés) o semiréflex [sic], que están bastante bien de precio (Algunas incluso por debajo de los 120€), y que tienen el aspecto de una cámara muy seria, de buena calidad, y encima más pequeñitas y manejables que una réflex.
- ¡¡Pues ya está claro!! - Piensa uno... - ¡¡Esto es justo lo que necesito!!, ¡¡Algo de calidad entre una compacta y una réflex!!
Y se la compra...
¿Autorretrato en ISO 1600 de un usuario de
"bridge" cutrona
"bridge" cutrona
viendo imágenes a ISO 1600 de su cámara?
Bueno, antes de que ningún orgulloso usuario de cámaras "bridge" me diga del mal que me tengo que morir, diré que estoy exagerando un poco. Una cámara "brigde" puede ser una muy buena opción para usuarios que buscan cosas muy determinadas en su cámara. Yo mismo he tenido una "bridge" y fue mi trampolín hacia el mundo réflex, pero antes de comprar una de estas cámaras, hay que tener claro lo que son y lo que ofrecen, para no acabar con un careto como ese si la cámara no ofrece lo que nos prometía.
Aunque la mayoría de las marcas se cuidan muy mucho de llamar a este tipo de cámara "bridge" y mucho menos aún "Semi-réflex", a las tiendas y a muchos vendedores les encanta el término, que sin mentir del todo ni decir toda la verdad, crea la confusión suficiente como para "acabar de convencer" al comprador en un sentido o en otro.
Pues bien, con este artículo intentaré dejar claro que son este tipo de cámaras, para que sirven, que es lo que NO son aunque lo parezcan, y para que tipo de usuario son o no indicadas.
Así que, tal y como indica el título del artículo... Vamos a ver que son las cámaras "bridge".
Lo que son
Aunque por comodidad continuaré utilizando el término "bridge", a mi me gusta utilizar el término "Compactas ultrazoom" para este tipo de cámaras, aunque quizá el más adecuado es el que utiliza una de las marcas que más apuesta por este segmento, que es Fujifilm, que las denomina, al menos en su web en español, "Semicompactas Superzoom".
Bueno, estas cámaras, sin duda, lo que son, es la opción con mayor alcance óptico de cualquier familia de cámaras fotográficas.
Aunque desde su aparición siempre han sido la opción con mayor "zoom" óptico, desde hace unos pocos años se está viviendo una auténtica batalla por conseguir el mayor alcance posible. En la actualidad, existen varios modelos que igualan o superan los 60 aumentos ópticos, que es, aproximadamente, el equivalente a, ni más ni menos que 1200mm de focal equivalente en una cámara réflex. Y para obtener esa distancia focal en una cámara réflex con una calidad óptica similar tendríamos que desembolsar más de 1000€ y cargar con no menos de 3 kilos de equipo...
Agradecer nuevamente al magnífico fotógrafo de naturaleza Juza que nos enseñe cómo
Igualmente, todas las cámaras "bridge" tienen en común sus formas. Mientras las cámaras compactas se caracterizan por su diseño, digamos... Rectangular, las cámaras "bridge", tienen el objetivo únicamente retráctil en parte, y sobresaliente (físicamente hablando). Además, en su parte izquierda, tienen un saliente que sirve para sujetar la cámara. Esta forma, similar a la de las cámaras réflex, le da a la cámara mayor presencia y una mayor comodidad al sujetarla.
El aspecto, el tamaño y los zooms largos son lo único que tienen en común todas las "bridge". A partir de aquí, como si de un universo paralelo al de las compactas se tratara, podemos dividir las cámaras "bridge", en tres clases:
Bridges "Baratunas":
Podemos encontrar este tipo de cámaras en el rango entre los 100€ y los 180€. Por este precio podremos encontrar cámaras entre los 21x y los 36x de zoom. Y esto es lo mejor que se puede decir de este tipo de cámaras. Modos automáticos, disparo a través de la pantalla. Algunos modelos funcionando todavía con alimentación a pilas... Y bueno, las prestaciones de una compacta normalita, pero con un zoom brutal.
Aspecto clásico de una "bridge" baratuna.
Bridges "Intermedias":
En el rango entre los 180€ y los 300€ encontramos cámaras de este tipo, en las que además de tener estos zooms característicos de las "bridge", ya podemos encontrar sensores algo más modernos, modos manuales de disparo, visores electrónicos además de la pantalla y unos tamaños un poco mayores, que le dan a la cámara aún más presencia y una forma de coger y utilizar la cámara similar a como lo haríamos en una cámara réflex.
"Bridges" intermedias... Un aspecto "casi" pofesioná. ;-)
Bridges "Avanzadas":
A partir de los 300€ y hasta más de 500€ encontramos las reinas de las cámaras "bridge". Estas cámaras equipan unos zooms larguísimos, desde los 26x hasta la friolera de 63x, y además de mantener las características de las anteriores, montan lentes de la mejor calidad en su grupo. Además suelen tener pantallas abatibles, la última tecnología en sensores y mil y un "gadgets" tecnológicos, que las convierten muchas veces en los "buques insignia" de las marcas.
Bridges "avanzadas". Máxima tecnología en una ultrazoom
Lo que no son
Este es el punto de mayor confusión con respecto a las cámaras "bridge". Aunque sus diversas nomenclaturas pueden dar lugar a engaño, las cámaras "bridge" no ofrecen una calidad de imagen intermedia entre una compacta y una réflex. Su calidad de imagen es muy similar a la de cualquier compacta de una clase equivalente. (Compactas baratunas, intermedias o avanzadas).
- "Pero Diadoro!! Si a mi en xxxxxxxxxxx (Centro comercial a vuestra elección) me han asegurado que con esto haré mucho mejores fotos que con cualquier compactucha!!".
Ok, a ver cómo os lo explico...
LAS CÁMARAS "BRIDGE" NO OFRECEN UNA CALIDAD DE IMAGEN INTERMEDIA ENTRE UNA COMPACTA Y UNA RÉFLEX. SU CALIDAD DE IMAGEN ES MUY SIMILAR A LA DE CUALQUIER COMPACTA DE CLASE EQUIVALENTE.
Lo puedo decir más alto, pero no más claro.
Lo que si que puedo hacer es argumentarlo, porque como todas las cosas que digo en este blog, tiene su explicación.
Todas las cámaras "bridge" equipan en su interior sensores de imagen del mismo tamaño que sus hermanas compactas de clase equivalente. En su momento ya comenté la importancia del tamaño del sensor de imagen, pero si alguno no lo leyó en su momento o es un recién llegado, le refresco la memoria sobre el asunto en este artículo.
De hecho, no es solo que los sensores sean del mismo tamaño, si no que tanto los sensores como los procesadores son LOS MISMOS que en las compactas de nivel equivalente, por lo que la calidad de la imagen será prácticamente la misma, al mismo nivel de ISO.
Un par de ejemplos:
Canon SX240HS ->
< - Nikon P530
Nikon S9600 ->
Y así puedo seguir con prácticamente todas las marcas y modelos...
Esto, evidentemente es una generalización. La calidad de imagen no solo la marca el sensor de imagen y el procesador, también lo hace la lente, y en muchas de las cámaras "bridge", su mayor tamaño permite la incorporación de lentes más luminosas, especialmente en las "bridge avanzadas", por lo que en algunos casos obtendremos esa ventaja de tener una lente con mayor apertura de diafragma máxima, aunque esto no es ni mucho menos una razón de peso para decir que estas cámaras obtienen imágenes de mayor calidad.
Igualmente, al contrario que en las cámaras réflex o las cámaras "evil", la lente no se puede intercambiar. Tampoco se me ocurre por que razón querría alguien cambiar una lente que abarca esa brutal cantidad de zoom. (Quizá por luminosidad), pero en cualquier caso... No se pueden cambiar las lentes.
Para quién son
- "Entonces Diadoro, por lo que dices, tú no recomiendas comprar este tipo de cámaras... Porque por el mismo dinero o menos, tengo una igual de buena y más pequeña" -
Hey, hey, para el carro que yo me he cuidado muy mucho de decir eso...
Muchísimas cámaras de la misma marca comparten sensor y son para usos y usuarios muy diferentes. Y estas "bridge", por supuesto no son una excepción.
Sin duda estas cámara son, en primer lugar, para alguien que busca la mayor cantidad de zoom óptico posible. Spotting, fotografiar animalitos en su hábitat natural, espiar a los vecinos... Qué se yo. O simplemente tener lo máximo posible sin importar el tamaño. Como ya hemos hablado, la cantidad de zoom óptico de estas cámaras es imbatible por ningún otro tipo de cámara.
En segundo lugar, las gamas medias y altas son una opción muy apropiada para todo aquel al que le pica el gusanillo de la fotografía manual y réflex, pero que, bien por presupuesto, bien por tamaño, bien por "miedo" a gastar dinero en algo que después no le va a satisfacer, no quiere empezar directamente a aprender conceptos fotográficos con una cámara réflex, si bien tiene en mente hacerlo a medio plazo si el asunto le gusta.
Es en este caso donde si cobra sentido llamar a estas cámaras "bridge" o "cámara puente", porque son la manera ideal de habituarse a utilizar una cámara como si fuera una réflex, sin tener que gastar tanto dinero, y con la mayor versatilidad que ofrece su zoom tan largo.
Tal y como he comentado, en sus gamas medias y altas, estas cámaras son similares a las réflex en muchas cosas (pero no en calidad de imagen, que no se os olvide). Tienen la forma de una réflex, y por tanto la manera de cogerlas es la misma. Tienen visores por donde ver la imagen, al igual que en una cámara réflex, por lo que nos acostumbraremos a acercarnos la cámara al ojo para fotografiar, con el consiguiente ahorro de energía que supone tener apagada la pantalla principal durante la mayoría del tiempo. Incluso en algunos modelos (Las Fuji HS) el manejo del zoom es manual, igual que en las cámaras réflex, lo que, además de habituarte a utilizar el objetivo de ese modo, supone unas transiciones más rápidas entre los extremos del zoom. (No hay que esperar a que el motorcito del zoom pase de 1x a 30x mientras le pedimos a la gaviota que vuelva a pescar una sardina).
Y unido a estas razones, la más importante es que en las gamas medias y altas estas cámaras permiten su manejo en modos manuales, por lo que podremos jugar con los parámetros exactamente igual que con una cámara réflex. (Aunque por desgracia no obteniendo los mismos resultados).
Es por esto que las cámaras "bridge" si son un buen paso intermedio hacia las cámaras réflex.
También se me ocurre una tercera razón, que aunque no lo es para mi, lo es para mucha gente en este país. Las cámaras "bridge" son muy aparentes. Sin ser una cámara réflex, las más grandes tienen una presencia muy seria y "profesional". Si mucha gente compra sus coches o sus móviles pensando en aparentar más que en sus prestaciones... ¿Porque no va a ser igual en una cámara de fotos?.
¿Quien diría que esta camarita no es una réflex?
Aunque no es una razón de peso para mi, no soy yo quién para juzgar las razones de cada uno para elegir su cámara de fotos. Yo me limito a explicar las cosas para que quien compre, sepa lo que compra y no se lleve lugar a engaños. Si con todo esto alguien se compra una "bridge" porque mola... Adelante, en el fondo, tiene razón... Molan.
Pues bien, con todo esto creo que quien más quien menos tiene claro ya que son y para que sirven este tipo de cámaras, y sobre todo, lo que no son, porque hay gente por ahí (Poca, gracias a Dios) que saca beneficio de esa confusión, y eso está muy feo, sobre todo si la gente confía en tu opinión técnica.
Si tras leer esto has decidido que existen mejores opciones para ti que no una cámara "brigde", puedes dejar de leer aquí mismo.
Si con todo lo que has leído, sientes que las cámaras "bridge" son tu opción más adecuada, voy a hacer un repasito ligero por las opciones actuales, para que te puedas orientar un poco, porque es un segmento donde todas las marcas quieren "pillar cacho" y hay multitud de opciones.
Mini guía de compras "Bridges"
Como siempre que redacto una guía de compras, me surge la duda de cómo clasificarlas. En este caso lo haré por los tres grupos que he comentado anteriormente, y dentro de cada grupo la opción que cada marca ofrece. Si veis que me he dejado algún modelo, me avisáis y lo incluyo.
Antes de continuar, un aviso importante. En mi afán de comentar prácticamente todas las posibilidades existentes en el mercado, el resultado es una guía bastante extensa. Si estáis buscando una bridge pero no tenéis claro ni características ni segmento... Tomadla con moderación, y si es necesario releedla varias veces y en pequeños sorbitos.
Como podéis ver, todos los enlaces y referencias de precio los tomo de amazon.es, que suele ser un lugar de referencia, por sus buenos precios y su excelente atención post-venta. Esto no quiere decir ni mucho menos que siempre sea la mejor opción. Ya conocéis el slogan... "Busque, compare, y si encuentra algo mejor... Cómprelo".
Bridges "Baratunas":
En este grupo incluiré las cámaras "bridge" que tienen como única ventaja sobre compactas de precio similar su cantidad de zoom. Suelen llevar sensores CCD, alimentarse a pilas en lugar de con batería, y en muchos casos carecen de modos manuales.
Fujifilm:
Fuji es junto con Olympus una de las reinas de este segmento. Esta marca tiene una gran cantidad de opciones para cámara bridge, hasta el punto de poder llegar a causar cierta confusión.
En este segmento de las baratunas, básicamente encontraremos cámaras de temporadas anteriores. Su punto fuerte es ser la opción más económica que equipa visor y modos manuales. Partiendo de su modelo más económico y básico, el S2980, resultan algo más interesantes los modelos S4200, S4300, S4400, S4500 y el actual S4800, que solo se diferencian entre ellos por la cantidad de zoom óptico.
Atención especial al modelo S8600, que, aunque su numeración nos pueda llevar a engaño, es inferior al resto de modelos de la serie S8xxx,que pertenecen al segmento intermedio. (De 8200 a 8500), puesto que monta un sensor más antiguo.
Dada la similitud de modelos de bridge en fuji, he decidido dejar en el grupo de las "baratunas" las cámaras con sensor CCD y alimentación a pilas.
Ya os dije que era un poco confuso... En cualquier caso, atención a los precios.
Nikon:
Aunque hace dos o tres años, Nikon sólo tenía "bridges" de gama alta, actualmente nos ofrece opciones en los tres segmentos. De la serie L, aún podéis encontrar por ahí alguna L810, pero probablemente la actual L320 resultará más económica y os va a dar el mismo resultado. (La única diferencia reseñable es que la L810 tiene una mayor resolución de pantalla).
Recién salidita del horno pronto estará disponible la L330, que aporta, como única novedad, un sensor de calidad similar a las anteriores, pero de 20 megapíxeles. No me parece un modelo interesante hasta que no alcance un precio similar al de la L320.
Olympus:
Olympus siempre ha tenido varios modelos en este segmento. Aunque ya descatalogados, modelos como las SP620UZ o SP720UZ pueden resultar interesantes, siempre que el precio acompañe. (La 620 en alrededor de 120€ y la 720 en menos de 160€, si no, merecen la pena otras opciones).
Panasonic:
Hasta el año pasado, Panasonic no tenía ninguna cámara en este segmento, a pesar de tener modelos muy interesantes en gamas más altas. En cuanto los directivos de Panasonic leyeron mi blog y vieron que no estaban en la lista, se pusieron manos a la obra, y ya podemos disfrutar de dos modelos de bridges del segmento básico. La LZ20, y la muy reciente LZ30, que aporta algo más de zoom y de resolución, pero calidad de imagen similar. Actualmente están bastante fuera de precio, pero tal y evolucionan los precios vaya usted a saber en cuanto están dentro de unos meses, así que os dejo los enlaces.
Samsung:
Samsung tan solo tiene un modelo en este segmento, la WB100. Algo Sencillota pero que en ocasiones se puede encontrar muy bien de precio.
Sony:
Aunque inicialmente este modelo se presentó como gama "intermedia", Sony es puntual a su cita anual con las renovaciones "quasi-innecesarias" de sus modelos, por lo que por precio, y por sus características más bien básicas (Aunque permite ciertos modos manuales), situaremos el modelo H200 entre estas cámaras "baratunas".
Otras:
Este mundo "bridge" es tan confuso y goloso para las marcas, que incluso otras marcas menos usuales producen cámaras en este segmento "baratuno". En muchos casos no resultan peores opciones, puesto que no son ni más ni menos que copias de alguno de los modelos que he citado.
General Electric X500. Estos tíos igual te hacen un reactor nuclear que una cámara "bridge". De venta habitual en Carrefour. (La cámara, el reactor creo que no, pero preguntad)
Marcas como Benq, Casio, General Electric, Hitachi, Polaroid, Kodak y alguna otra que seguro me dejo, hacen cositas en este nivel. Echadles un vistazo, porque si están en el rango bajo de la horquilla de precios puede ser una opción tan buena como cualquier otra.
Bridges "Intermedias":
En este grupo están las cámaras un poquito más completas, ya con modos manuales y muchas de ellas con visor. Sensores CMOS en lugar de CCD, y ya con batería en muchos casos en lugar de pilas. Algunas con zapata de flash externo, y más adecuadas para usar como "trampolín" hacia una cámara réflex.
Canon:
Tras el (para mi), error cometido por Canon con su SX500IS (Que no es que en si fuera mala cámara, pero su precio no está acorde con sus características), Canon nos presenta, en su sucesora, la SX510HS, una opción muy interesante. Pequeñita, con sensor CMOS y con modos manuales, tan solo la falta de un visor electrónico complementario a la pantalla le impide obtener el título de "caramelito", ya que por su actual precio de 200€, es una opción muy a considerar en este segmento intermedio. Tampoco perdamos de vista a la pobre SX500IS, que situaría en un punto intermedio entre las baratunas y las intermedias, y que si encontráis en la horquilla de 160€-180€, también puede ser una opción a considerar.
Fujifilm:
Si en el segmento anterior la cantidad de modelos disponibles en Fuji os parecía un follón, aquí vamos a encontrar follón y medio. Por un lado, aún se pueden encontrar en el mercado modelos antiguos como las SL240, 260, 280 y 300 que son como las S4xxx, pero con batería de Litio en lugar de pilas.
A partir de aquí empieza el fregao... Intentaré ir de más básica a más completa, aunque según para que usos, una puede ser más interesante que otra. (Y por los misterios del mercado, una cámara superior puede ser más barata... Mejor no preguntéis).
Las primeras sería las S6600/S6700/S6800. Con sensor CMOS y modos manuales, sus puntos débiles son la falta de visor y su alimentación a pilas. Se diferencian entre ellas por el nivel de zoom.
Las siguientes serían las S8200/S8300/S8400/S8500. Se diferencian de las anteriores por tener visor y una lente de una calidad ligeramente superior, y un mayor rango de zoom. Igualmente se diferencian entre ellas por el nivel de zoom. Además, existe una versión de la S8400 con Wifi, que, gracias a Dios, se llama S8400W. (Porque se podían haber inventado un numerín nuevo solo para ella...)
Importante recordar en este momento que si alguna vez os cruzáis con algún responsable de marketing de Fujifilm por la calle, le preguntéis porque la S8600, que por lógica debería estar por aquí, tiene ese nombre a pesar de ser claramente inferior a todas estas... En fin...
- "Diadoro.... Estoy un poco mareado... Voy a por papel y lápiz y voy a dibujarme un esquemita..."
Id... Id y dejad hueco que aún nos queda tela que cortar...
Por encima de estas, tenemos las nuevas S9200 y S9400W.
¿Que tiene esa S9200 de superior para merecer ese 9 como primera cifra?. Bueno... Pues una pregunta más que hacerle a los amigos de Fuji, porque, salvo por su mayor zoom (50x), yo no encuentro nada. Para más "inri", la S9400W es idéntica a la S9200 salvo porque tiene wifi. ¿Porque no llamarla S9200W?....
Pues esto no es todo, aún nos quedan dos modelos más para cerrar la oferta de Fuji en la gama intermedia.
En primer lugar, la Fuji SL1000, que por características técnicas es digna de estar en un segmento superior, si no fuera porque Fuji aún nos guarda modelos más completos. En cualquier caso, si encontráis este modelo por menos de 250€, tenedlo muy muy en cuenta. Por fin ya tenemos una fuji con batería de Litio y con posibilidad de disparo raw, además de una pantalla basculante. Un modelo muy interesante.
Por último, hablaros de la recién presentada Fuji S1. Un modelo ciertamente diferente a todos los demás. Técnicamente es un híbrido entre la S8400W y la SL1000, con el atractivo añadido de ser una de las pocas cámaras del segmento con un sellado especial para protegerla de las inclemencias meteorológicas (Hasta cierto límite, no es sumergible), y que la hace muy interesante para todos aquellos que buscan una cámara para fotografiar deportes de riesgo. (Motocross, MBT, Surf...)
Nada más y nada menos que 16 modelos diferentes solo de Fuji y solo en el segmento intermedio... Ahí queda eso.
En serio, si algún empleado de Fuji cae por estos lares y tiene a bien simplificar mi explicación o sacarme de algún error o falta de información (Que yo tampoco soy infalible), gustosamente le escucharé.
Nikon:
Como os comenté en la anterior sección, Nikon se ha puesto las pilas en cuanto a oferta de modelos de cámaras bridge, y nos ofrece actualmente dos modelos en este segmento intermedio. La actual, la L820 resulta una opción muy similar a lo que hemos visto en Olympus, aunque con alimentación a pilas. Recientemente se ha presentado su actualización, la L830, que tan solo nos aporta algo mas de zoom, y una interesante pantalla basculante, aunque en su esencia es la misma cámara.
Olympus:
La SP820UZ, aunque al igual que las Canon y Nikon, carece de visor, por condiciones técnicas (Y por precio) merece estar en este apartado. Con sensor CMOS, batería de lítio alimentación a pilas y con un precio bastante interesante (Siempre y cuando esté por menos de 200€), supone también una buena opción para quien no necesite un visor, modos manuales completos o gadgets como el GPS o la pantalla abatible.
Panasonic:
Después de unos cuantos años manteniendo las mismas ópticas de una calidad referente en el sector, Panasonic decidió pegar un puñetazo en la mesa casi duplicando el alcance de la óptica de su gama media. La FZ72 ofrece un zoom de nada menos que 60 aumentos, con un angular excelente también (20mm eq.) y con una calidad óptica aceptable para un zoom tan enorme. Es posible que aún podáis encontrar en algún sitio el modelo anterior, la FZ62, que es una opción estupenda si no necesitáis un zoom tan enorme, pero que solo resultará interesante si encontráis por debajo de los 220€.
Pentax:
Una de las "veteranas" de nuestra lista es la Pentax X-5. Pentax únicamente tiene en el mercado un modelo de cámara "bridge" pero desde luego es una opción muy a tener en cuenta. Es una de las cámaras con más presencia de todas las "bridge intermedias" y sus características técnicas. con sensor CMOS retroiluminado y que tiene además de visor y modos manuales y una funcional pantalla basculante, la hacen muy completa. Por 200€, tan solo el echo de alimentarse a pilas y que su óptica no es de las mejores (tampoco de las peores) le limitan para pasar a la categoría superior.
Samsung:
Samsung nos ofrece dos modelos en este segmento, aunque algo diferentes. Con la WB1100 he tenido mis serias dudas para incluirla aquí en las "intermedias" en lugar de en las baratunas, dado que es el único modelo de esta clasificación (Junto con las Fuji SL2xx) que aún mantiene un sensor CCD. La razón para incluirla en este segmento es la adición de características WIFI, que a algunos de vosotros os pueden resultar interesantes. Ahora bien, yo no pagaría más de 200€ por esta cámara.
El otro modelo llama la atención por apostar por algo diferente. La WB2200F ya incorpora un sensor CMOS, una óptica de 60x (Sospechosamente similar a la de la panasonic FZ72), la misma conexión inalámbrica antes mencionada, y, la novedad... Una especie de "grip" o empuñadura en la parte inferior, que permite colocar una batería de más capacidad y poder sujetar y disparar más cómodamente en configuración vertical. Eso si, este añadido afecta también a su tamaño, lo que la convierte en probablemente la "bridge" más grande del mercado actual.
Así podréis sujetar la cámara y disparar en su configuración en vertical. (Imagen: http://ces.cnet.com/2300-35292_1-10019325-2.html)
En el momento de escribir estas líneas la Samsung WB2200F todavía no se encuentra a la venta. En cuanto tenga referencias, os añadiré el enlace y comentaré el precio. Pero ya os aviso que de salida barata no va a ser...
Sony:
Aunque con ciertas dudas, por equipar un sensor CCD de menor calidad que los actuales CMOS, he decidido incluir el modelo H300 entre esas bridge "intermedias" por su muy buen nivel de zoom (35 aumentos) y una calidad óptica por encima de lo que podemos encontrar entre las bridges "baratunas", aunque por su actual precio de 200€, creo que hay opciones más interesantes. En cualquier caso, no es mala cámara, y si eres muy de Sony y tu límite económico es este, puede ser una opción a considerar.
Y bueno, como comentaba acerca de las Sony, estos no perdonan su renovación anual, y, aunque a día de hoy aún no está disponible en amazon, ya tenemos por ahí la H400, que aunque mantiene el sensor CCD, ostenta en estos momentos el título de cámara con mayor rango de zoom existente, con la friolera de 63 aumentos!!!. Además, incorpora un visor electrónico y batería de litio. ¿Su precio?. en principio algo por debajo de los 300€....
Y bueno, como comentaba acerca de las Sony, estos no perdonan su renovación anual, y, aunque a día de hoy aún no está disponible en amazon, ya tenemos por ahí la H400, que aunque mantiene el sensor CCD, ostenta en estos momentos el título de cámara con mayor rango de zoom existente, con la friolera de 63 aumentos!!!. Además, incorpora un visor electrónico y batería de litio. ¿Su precio?. en principio algo por debajo de los 300€....
Bridges "Avanzadas":
Y finalmente llegamos al grupo de cámaras "estrella" de muchas de las marcas en este segmento. Aquí encontraréis las mejores calidades ópticas, unas cantidades de zoom extremas en muchos casos, los últimos sensores de imagen, y todos los "gadgets" habidos y por haber. Por desgracia, aquí perdemos ya la ventaja del precio y si hemos llegado dudosos a las cámaras "bridge" pensando que podíamos obtener mejor calidad de imagen que con las compactas (De última generación, eso si), es cuando nos llega la decisión de si comprar este tipo de cámaras con gran zoom y cargados de tecnología, u optar por una "evil" o una réflex básica. Como diría el refrán... Elegir entre ser "Cabeza de ratón, o cola de león".
Canon:
Aunque en breve seguramente veremos la presentación de la "nueva" bridge de Canon para 2014 (Que en cuanto se dé, incluiré en esta guía), a día de hoy Canon nos ofrece en esta gama alta el modelo SX50HS. Un modelo cargado de tecnología y multitud de gadgets. Un enfoque muy rápido, pantalla abatible, GPS incorporado, y una posibilidad muy interesante para los usuarios más avanzados, la posibilidad de disparar en formato raw para poder hacer retoques sin pérdida de calidad.
Fujifilm:
Fuji corona su amplia oferta de cámaras bridge con sus modelos HS. Todas ellas incorporan lo mejorcito en sensores de la casa, y como punto diferenciador, son los únicos modelos que permiten el manejo del zoom de forma manual, tal y como se hace en las cámaras réflex, de modo que, además de acostumbrar al usuario a este sistema, nos permite, con un poco de práctica de golpe de muñeca, conseguir el zoom deseado en mucho menos tiempo y sin gasto de batería. Además todas ellas (Salvo la HS25) nos permiten la posibilidad de disparo en formato raw. En el mercado podemos encontrar desde el modelo HS25, con alimentación a pilas, la HS30, como la anterior pero con batería de lítio y pantalla basculante, la HS35, aunque es la sucesora de la HS30, presentada en 2013, no presenta ninguna novedad significativa sobre la anterior, salvo quizá un precio algo más económico. Por último, dentro de la serie HS, tenemos su buque insignia actual, la HS50, que si presenta significativas variantes con respecto a sus hermanas, como son un sensor mejorado, un enfoque más un zoom de 42 aumentos (El resto es de 30x), y una pantalla giratoria, más versátil que la basculante.
Mención aparte merece un modelo que fue un olvido imperdonable de la anterior guía. A pesar de ser un modelo presentado a finales de 2011, la Fuji XS-1 resulta ser, todavía una de las opciones con mayor calidad de imagen de todas las cámaras bridge que vamos a tratar aquí, puesto que es, hasta el día de hoy (Y salvo algún otro olvido imperdonable) la única cámara que monta un sensor de tamaño superior al habitual en este tipo de cámaras. Este hecho hace que la cámara produzca imágenes de superior calidad. (Para más info, revisar este artículo). Además de esto, su calidad constructiva, su mayor resistencia a los elementos ambientales, y el resto de sus características, hacen de esta XS-1 una opción muy apetecible, sobre todo si la encontramos por debajo de los 350€.
Nikon:
Nikon nos ofrece actualmente en este segmento su modelo P520, con un zoom de 42 aumentos y cargado de tecnología, con pantalla basculante y GPS integrado. Su lente no es de las mejores (Tampoco de las peores) y no permite disparo en formato raw, pero a cambio la podemos encontrar por debajo de los 320€, siendo un precio razonable para esta completa cámara.
Para 2014, Nikon nos ofrece dos alternativas. Por un lado, la P530, que a primera vista es una revisión menor de la P520, con la adición de características Wifi, y la nueva P600, que situa a Nikon en primera línea de la batalla por tener el máximo zoom (60x).
Olympus:
Tras su ausencia en la última guía de cámaras bridge en la sección "avanzada", Olympus se estrena en la categoría con una cámara bastante completa que hereda alguna de las tecnologías incorporadas en su afamada híbrida OM-D, y además incorpora una novedad exclusiva, que en cierto modo es la evolución lógica para estos niveles de zoom. Su "Eagle Eye" consiste en una especie de mira telescópica/puntero que facilita el seguimiento de objetos/bichos en movimiento, y que hará las delicias de los aficionados a captar animales salvajes. Más allá de esto, nos encontramos con una cámara bastante aceptable, con un buen sensor, 50 aumentos ópticos, wifi, pero sin algunos otros aderezos como el GPS, pantalla móvil (Tiene la pantalla fija), y, algo menos perdonable a estos niveles, sin posibilidad de disparo en raw.
Esa "cosa" entre la cámara y el flash es el "Eagle Eye" o "Dot Sight". En cuanto tenga oportunidad, lo pruebo y os cuento, que me da cierta curiosidad... (Imagen: daylitech.com)
Panasonic:
Durante los últimos años, Panasonic está siendo, junto con Fuji, la reina del segmento de las "Bridge avanzadas". Hasta la llegada de la FZ72, no han sido las cámaras de mayor zoom, ni las más cargadas tecnológicamente ni de gadgets, pero todas ellas han montado la óptica de mejor calidad de entre este tipo de cámaras. Modelos como la FZ48, FZ62 o FZ150 han sido en su segmento, las referencias en 2011 y 2012.
Pero señores.... A finales de 2012 Panasonic presentó su modelo tope de gama para 2013. La FZ200. Más allá de pantallas abatibles y disparos en raw, la joya de la corona en esta cámara es su lente, que además de mantener la calidad de sus hermanas, permite una apertura de diafragma máxima de f2.8... ¡¡EN TODO SU RANGO DE ZOOM!!.
- "Diadoro, me estás hablando en chino... ¿Para que me va a servir eso? -
En primer lugar, te invito a revisar mis artículos en los que explico que son los numeritos que hay en el objetivo de la cámara.
En segundo lugar, este hecho, que no supone ninguna ventaja en el lado "sin zoom" de la lente, en el lado de zoom máximo (24 aumentos) nos encontramos con que la FZ200 puede mantener una apertura máxima de f2.8, mientras que sus hermanas tienen que cerrar diafragma hasta f5.2, lo que, en igualdad de condiciones de luz, nos permite disparar a ISO 100 cuando sus hermanas tienen que subir el ISO a 400 para mantener la misma velocidad de disparo. Y eso en una cámara con sensor de compacta se nota, y mucho. Si además tenéis en cuenta que un f5.2 en el extremo de mayor zoom ya es un valor bueno comparado con el resto de marcas...
Panasonic FZ-200. Una óptica insuperable.
(Imagen: dpreview.com)
- "Pues ya está Diadoro, no me cuentes más... Que me envuelvan esa para regalo que me la llevo".
Bueno, si te lo puedes permitir, enhorabuena... Pero su precio, cercano a los 400€ no está al alcance de todos los bolsillos, y en estos niveles de precio muchas veces surge la duda de si no se le sacará más provecho a una réflex de iniciación, que sin tener una óptica tan soberbia como esta, compensa con una mayor calidad de imagen a ISO´s altos.
Personalmente tengo ganas de ver que nos puede tener preparado Panasonic en este 2014 para su buque insignia. ¿Un mayor zoom manteniendo ese f2.8 en todo el rango?. ¿Símplemente más megapíxeles y el consabido wifi?. En cuanto sea presentada, os lo contaré.
Sony:
Por último, llegamos a Sony. Para 2013 nos presentó su modelo HX300, una ligera revisión de la HX200v de 2012. Esta cámara tiene también una presencia imponente y una óptica de excelente calidad, aunque se queda sin el GPS que incorporaba la versión anterior. Una opción a tener en cuenta si la encontramos por debajo de los 350€. Como no podría ser de otra forma en la marca, aunque no haga falta, ya tenemos por aquí la versión de 2014, la HX400v, que nos vuelve a traer el GPS incorporado, nos permite colocar un flash externo y añade funciones wifi. Por lo demás, nada nuevo bajo el sol. Este de Sony es el claro ejemplo de la renovación anual de cámaras, aunque no tengan nada nuevo que ofrecernos.
¿Conclusión?
Si habéis sido tan valientes como para llegar hasta aquí (O tan pillos como para llegar directamente hasta aquí), habréis podido observar que, aunque en algunos casos comento las diferencias entre modelos, en ningún momento he hecho ninguna recomendación directa a ninguna cámara.
- "Pues Diadoro, ya que te has pegado el curro, ahórranos un poco de faena y dinos cuales son tus "caramelitos" en cada segmento" -
Una de las cosas que he aprendido tras los más de 200 mensajes entre vuestras preguntas y mis respuestas, es que cada persona tiene unas necesidades particulares, y lo que para uno puede ser la cámara perfecta, para otro puede ser insuficiente, demasiado cara, o sencillamente menos adecuada que otra opción. Lo ideal sería que tras la descripción que os hago de prácticamente todo lo que hay en el mercado, tengáis herramientas suficientes para decidir cual es el modelo que más se ajusta a vuestros requerimientos, y si a pesar de todo no acabáis de verlo claro, pues abierto estoy a resolver vuestras dudas en la medida de lo posible, tanto aquí, como en mi Facebook.
Otra razón importante para no otorgar este año el título de caramelito a ninguna de las cámaras, es que, a lo largo de un año, los precios pueden oscilar mucho, y por tanto que según en que momento una cámara tenga una mejor relación calidad/precio que otra.
Pues bien, con todo esto espero que os haya quedado claro el concepto de cámara "bridge" y las opciones existentes actualmente en el mercado. Ya sabéis en cualquier caso, que ni yo lo controlo todo, ni puedo evitar el avance del tiempo y la salida de nuevos modelos, así que si algo se me ha escapado y queréis que le eche un vistazo, ya sabéis dónde encontrarme.... http://www.facebook.com/diadorosphotoguide
!!Hasta la próxima!!